Vistas de página en total

domingo, 19 de mayo de 2013

Valoración personal.

Tras la realización de este blog, en el que he ido colgando entradas relacionadas con la materia de educación y sociedad, me ha parecido muy positiva la elaboración del mismo porque básicamente es mi primer blog, no sabía como enfocar las cosas que creía oportunas compartir, y con el paso de las entradas, poco a poco, le he cogido el ''truquillo''.
También me ha parecido muy positivo otros aspectos, como por ejemplo, ver los blogs de mis amigos, lo que compartían y además de todo ello, las conversaciones sobre todo este último mes sobre el blog, qué recursos utilizar para mejorar la apariencia, como enfocar las entradas etc.. me ha parecido, cuanto menos, interesante.
Y para acabar, espero que os haya resultado útil mi aportación y mis comentarios en este blog, así como mi punto de vista en cuanto a diversos temas relacionados con la educación. A mí por lo menos, me ha sido muy útil. Un saludo.

sábado, 18 de mayo de 2013

Piaget.

Educar es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”

Última reflexión.

Esta es, en teoría, mi última reflexión que realizaré para este curso escolar, pero creo que no me cerraré en banda y seguiré aportando cualquier cosa referente a educación que sea interesante.
Esta última reflexión la enfocaré en torno a una propuesta de trabajo en el ámbito lingüístico y social, realizada por Ana Basterra y por supuesto, orientada a la nueva metodología del siglo XXI.
La idea de introducir Youtube , Slideshare, diccionarios, juegos y demás me parece una genial idea porque creo que al hilo de lo que hemos ido hablando en general, sobre las TICs en el aula, supone una tarea de profundización que permite al alumno adentrarse a investigar más sobre multitud de contenidos, y consecuentemente a aprender más.
Las ideas que se ofertan con este modelo son ideales, fomentar en los alumnos y alumnas trabajo individual y en equipo para autorrealizarse es primordial, y si es a través de tareas que les pueda resultar interesantes, mejor. Aquí se habla de la elaboración de diarios, comics, albumes de relatos, etc, como material de aprendizaje, y considero que es muy útil a la par de innovador.
Pero creo que lo que más me ha llamado la atención ha sido el tema de la wiki, se comenta en las diapositivas que es muy positivo que cada alumno/a realice su propia wiki y suba en ella todo lo relacionado con la asignatura. Bajo mi punto de vista, y con mi perspectiva, me resultaría fantástica esta idea, porque tengo 20 años, y en 2º de carrera ha sido cuando he trabajado por primera vez con una wiki, y tan sólo pensar que, en los próximos años, los niños trabajarán con las wikis con cierta normalidad, me hace pensar lo rápido que  avanzan las metodologías y tecnologías.
Creo que este trabajo es ideal para mostrarnos el proceso de cambio que sufren las metodologías con el paso del tiempo. Intersante sin ninguna duda.

Entrevista.

Buenos días amigos, a continuación os dejaré una entrevista que me ha llamado mucho la atención realizar porque me planteo significativamente qué es ser para mi docente. La desarrollo de acuerdo a mis credenciales, pero sin duda, me llama la atención que es totalmente opuesto a como yo pensaba cuando empecé la carrera que era ser docente. Sin más dilaciones, os dejo la entrevista.


- ¿Qué significa ser docente hoy, y qué significa ser alumno/a?
- ¿Qué contenidos de educación para la ciudadanía deben estar presentes en el currículo de    primaria? Justifica tu respuesta.
- ¿Cómo enseñar a ser ciudadano, o bajo qué condiciones se aprende mejor?

Evidentemente, creo que ser docente hoy, significa poder cambiar las vidas de muchas personas, y cambiarlas a mejor. Esto repercute en la sociedad, por tanto creo que el docente tiene un papel importante en ella.
Ser alumno para mí, es poder adentrarte en conocimientos nuevos o modificar algunos previos que ya tenías, gracias a la figura del docente. De la mano de éste, podemos alcanzar los conocimientos que queramos, y así enriquecernos a distintos niveles nosotros mismos.
Creo que prácticamente todos, ya que se proponen valores como la igualdad entre hombre y mujeres, reconocimiento de la dignidad de todas las personas, respeto, tolerancia, solidaridad, la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución, cooperación, cultura de la paz…es decir valores que deberían estar presentes en cualquier sociedad actual, para el buen funcionamiento de la misma. Vemos en muchas sociedades, el ejemplo de lo que no queremos que pase nunca en nuestra sociedad, como por ejemplo que se carezca de tolerancia, respeto…porque en esas sociedades con esos déficits, es muy difícil vivir.
Yo creo que el enseñar a ser ciudadano, se ha de hacer bajo la cooperación, la colaboración, la tolerancia…en definitiva bajo los valores de los que hablaba antes; practicando todos estos valores, nuestros pequeños verán el ejemplo más cerca, de lo que verdaderamente es fructífero para lo sociedad.

viernes, 17 de mayo de 2013

¡Buenas tardes amigos! Voy a realizar mi noveno post y éste va enfocado sobre un artículo que proporciona pistas  para desarrolar o enseñar el pensamiento crítico.
Me ha parecido muy interesante este artículo porque ayuda mucho para fomentar que el alumno se implique más en la clase. Manterlos despiertos como se diría coloquialmente.
Crear debates en clase para fomentar la participación de todos niños y niñas, darles pistas o realizar preguntas para que ellos continuen son unas cuantas pistas que nos sirven para mantener a la clase trabajando y fomentar su actitud crítica.
Considero que son muy útiles porque creo que mi mayor temor cuando sea docente el día de mañana es llegar a una clase y que mis alumnos se aburran, se duerman y consecuentemente, no aprendan.
Si con una serie de ''trucos'' los mantenemos activos conseguiremos indirectamante que estos, aprendan más.
No me habia parado a pensar qué estrategias tomaré cuando sea docente a la hora de dar clase pero estas diez creo que son muy importantes. Además si fomentamos su espíritu crítico, cuanto antes mejor, haremos de ellos mejores personas: replantearse las cosas, dudar y pensar por tí mismo, creo que es fundamental.
¡Aquí os dejo el link!
http://aprenderapensar.net/2012/01/10/10-pistas-para-ensenar-pensamiento-critico/

La entrada que voy a comentar a continuación va al hilo de las recomendaciones que la Asociación de Directores de Tecnología Educativa del Estado (SETDA) sobre el soporte digital en educación.
Particularmente, y leyendo cada una de las propuestas que se ofrecen en el artículo que al final de la entrada os dejaré, me parece que a los libros de texto les queda un telediario, como se suele decir.
Tales propuestas centradas cada vez en edades más tempranas y con el propósito de que los alumnos se vayan familiarizando cada vez más jovenes hacen que piense en que los libros de texto se están quedando cada vez más anticuados.
Por un lado pienso que es muy positivo la introducción de las TIC´s en el aula, y que también se usen más de lo que ahora se usa, pero por otro me da nostalgia. Yo crecí entre libros, iba al colegio con la mochila repleta de libros de todas las asignaturas, y con el fomento de las TIC´s vería relegado a un segundo lugar y creo que a la extinción, y me da pena. Pero también pienso que el día de mañana seré profesor y deberé defender el cambio y usar los nuevos recursos digitales con mis alumnos. Supongo que la vida es un cambio eterno, y en educación, como en todas las áreas, debe cambiar con el paso del tiempo.
http://dangerouslyirrelevant.org/2007/05/what_makes_admi.html
Buenas tardes amigos, el link que os he dejado al comienzo de esta entrada os servirá de enlace a una página muy interesante en la que se pretende reflexionar si un director de colegio podrá ser buen director de un centro sin tener conocimientos sobre informática.
La gente, como podéis ver deja su opinión al respecto, y yo haré lo mismo.
Creo que hoy en día es imposible ser un buen docente, ya no director, sino docente sin tener conocimientos sobre informática, sobre herramientas tecnológicas tan interesantes que han de ser aplicadas en los centros y que poco a poco, a partir de ahora, se irán introduciendo cada vez más en las escuelas.
Es imposible, porque el director es el mayor representante de un centro, y es elegido por el claustro de profesores y consejo escolar y si esta figura carece de conocimientos acerca de la informática y su aplicación consecuentemente nos dirá la calidad de los docentes que componen el centro.
Tampoco considero que el director sea el que más sepa de todos, pero sí ha de conocer y aplicar las diversas herramientas de las que hoy en día los centros están dotados, sobre todo, para estar a la altura de las circunstacias actuales en cuanto a tecnología se refiere. Por lo tanto, un director ha de estar a la altura del cargo que desempeña, a todos los niveles.
Un saludo!!


miércoles, 15 de mayo de 2013

Reflexión sobre las TICS en el aula, materia de sociología.

Buenas tardes amigos, al hilo del tema que estamos tratando la mayoría de nosotros, he considerado oportuno compartir con vosotros una reflexión personal que elaboré sobre las TICs, y, como la mayoría de mis entradas están relacionadas con este tema, creo oportuno que puede ser interesante compartir mi reflexión. Aquí os la dejo.



REFLEXIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS TICS EN EDUCACIÓN.

Para elaborar mi reflexión personal sobre la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en educación me gustaría rescatar algo que comentó en su conferencia la doctora María Lamarca Lapuente. Es cierto que la conferencia o gran parte de ella tenía tintes de informática y daba la sensación por momentos que estábamos asistiendo a una clase de informática que una propia conferencia, pero, algo me llamó la atención y que al hilo del tema a tratar, es muy interesante. Me refiero, al museo Corpus de Holanda, es un museo de carácter interactivo y muestra las partes del cuerpo humano así como su funcionamiento, ya que, observas las partes del museo, y en su defecto, aprendes interactuando con el medio desde dentro. Me llama la atención porque he indagado algo más sobre este museo que desconocía y en Holanda, es el museo al que más niños y mejores experiencias se obtienen, estos datos son recogidos por unas series de encuestas, las cuales he podido acceder.
Después de leer el documento colgado en el campus virtual he podido entender el porqué del éxito de este museo, ya que no sólo se combina la interacción con el aprendizaje si no que a través de un buen método, marcando una serie de objetivos, se hace que sea productivo, es decir, que aporte beneficio al alumno, o cualquier persona que asista a verlo. Por eso, en la escuela, y bajo mi punto de vista, las TICS han de llevarse a cabo delicadamente y bajo un control exhaustivo y perfectamente guiado, de lo contrario, y como he podido leer, no surtirá efecto, el alumno utilizará internet por mera diversión y lo más importante, no aprenderá.
Hoy en día, pienso que el uso del ordenador en el aula no es que sea frecuente, lo veo necesario, siempre y cuando se cumplan las premisas citadas previamente. Yo cada vez que tenía la oportunidad de poder trabajar con ellos me lo pasaba genial, incluso en mi caso, ya que en mi colegio había pocos ordenadores y tocábamos a ordenador por pareja. Por entonces, no tenía la relevancia actual pero si era muy importante, y novedoso ya que proporcionaba material que permitía al alumno experimentar, aprender, asegurar lo aprendido, interactuar, incluso aventurarse a buscar información a motu proprio.
Ahora y con el avance de las nuevas tecnologías y la aplicación del hipertexto tienes acceso a cualquier tipo de programas en la red de carácter audiovisual, lúdico… y  se fomenta el uso de este tipo de programas en el aula.
Otro aspecto a destacar, es la socialización que aporta el uso de las TICS en el aula, ya que puedes hacer unos grupos para trabajar juntos, y consecuentemente ellos mismos debaten sobre cómo trabajar, qué poner etc. Se fomenta notablemente las relaciones entre alumnos, algo muy importante ya que evitamos la marginación o cualquier mal mayor.
También mejora la motivación de los alumnos o incluso motiva a los alumnos desmotivados o con peor nivel académico el uso de las TICS,  ya que resulta algo novedoso y a través de una buena metodología pueden aprender, aunque pienso, fuera del horario curricular y sin el control de un profesor este tipo de alumnado, no mostrará el mismo interés o directamente no mostrará interés pero al menos, en el aula, no molestarán al resto e incluso podrían aprender, valga la redundancia, con una buena metodología. Para finalizar y recalcar, pienso que el uso de las TICS puede proporcionar grandes resultados en función del modelo de enseñanza, control que el profesor ejerza sobre el alumnado etc. Ya que depende de esto último que tenga éxito en el aula.

Flipped Classroom

Os dejo este link que me ha llamado mucho la atención acerca del significado y utilidad del término que nombra esta entrada. FLIPP CLASSROOM
http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/02/14/que-es-flip-teaching-flipped-classroom-o-clase-inversa/
Me ha llamado mucho la atención este artículo porque nunca me habia detenido a pensar este tipo de formas para dar clase. Y, esta, es muy original y por qué no, útil.
Sinceramente, y si me pongo a pensar detenidamente los pros y contras de este método vería más contras que pros, pero, leyendo el artículo y contrastando lo que yo pensaba con lo leído, creo que estoy muy equivocado.
En mi caso, cuando iba a la escuela, creo que los profesores ni se planteaban la idea de grabarse y compartir con nosotros sus grabaciones en las que impartieran clase, por el mero hecho de que no estaban desarrolladas las TICS tal y como ahora están.
La mayor aplicación que veo a este recurso es eliminar de plano las dudas que puedan generarse tras un explicación. Es decir, poder rebobinar y poder resolver tus dudas con un solo click, es muy productivo.
Además conseguiriamos que el alumando se familiarice con las TICS cada vez, con edades más tempranas. Pero me planteo la siguiente pregunta:
¿ Conseguiremos en un futuro, a este ritmo, que sólo vayamos a clase para realizar el examen, o incluso los examenes los realizaremos desde casa también?
Esta pregunta me la planteo tras ver el artículo, porque poco a poco se asistiría menos a clase, y como ya hay algunas asignaturas en las que los alumnos se examinan con el ordenador, consecuentemente, dira, que tambien si se fomenta más el uso del flipp classroom, llegaría el momento de realizar los exámenes en casa.
Este tipo de métodos dan mucho que pensar...

domingo, 12 de mayo de 2013

Dejad que se acerquen a las pantallas... ¿O no?

Creo que para realizar este post, el título real del artículo considero que es ideal para titular mi entrada.
Este artículo me parece muy interesante y creo oportuno compartir con vosotros porque ofrece diversos puntos de vista acerca del beneficio de las tics en el aula y los videojuegos, como el primer post que publiqué.
La mayoría de estos autores sostienen que ofrecen más beneficio que perjuicio, y yo no estoy demasiado seguro de ello, del beneficio que ofrecen.
Es cierto como menciona Olivier Houdé que los videojuegos mejoran la capacidad visual, toma de decisiones rápidas etc, pero otros autores como Desmurget o Bègue aluden a que los juegos que gustan a determinadas edades son violentos, exactamente como me planteo yo. Es un riesgo sin duda no controlar a los alumnos cuando utilizan las tics  porque tienden a utilizarse en beneficio propio, la mayoria de los alumnos y me incluyo estamos en contacto con las tics durante todo el día y creo que la mayoría con los videojuegos. Yo propondría como en Finlandia, 45 minutos de aplicacion didáctica en clase y 15 minutos de descanso, también en clase, es decir combinar lo lúdico con lo didáctico.
Al menos conseguimos que se concentren 45 minutos y el aporte que ello conlleva.

Aquí os dejo el link del articulo.
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mundoplayer/2013/03/26/dejad-que-se-acerquen-a-las-pantallas-o.html

viernes, 10 de mayo de 2013

Salvados- Educación

Quizá la entrada que a continuación expongo sea la más importante que publique, porque hasta que no he visto el capítulo de Salvados, de Jordi Évole, acerca del contraste entre la educación en Finlandia y España, no he conseguido concienciarme del atraso en todos los sentidos de nuestro país con el resto de países de Europa.
Mi reflexión sobre este programa, sobre las desavenencias entre España y Finlandia en cuanto a educación se refiere, es sin duda un sentimiento de culpabilidad por llamarlo de algún modo, que como español siento tras ver cómo se desarrolla la escuela en nuestro país. Siempre he considerado que nuestra política de educación es pobre, nefasta, sólo hay que ver el índice de fracaso escolar que hay al respecto, pero sí he considerado que los profesores, no eran malos por decirlo de algún modo, es decir, considero que están preparados, que han pasado todo tipo de pruebas para poder dar clases y que de un modo u otro, se han ganado su puesto de trabajo. Pero, tras ver el programa, concretamente, este capítulo, me replanteo tantas y tantas cosas, que no sabría cómo enfocarlas.
Me da tanta envida sana de ver cómo se desarrolla la escuela en Finlandia, que como menos, intentaría asemejar nuestro modelo al suyo. Creo que ahora mismo no tendría la suficiente potestad para expresar mis ideales pero como futuro profesor sí, y voy a hablar como futuro profesor.
Pienso que no sería tan difícil, no construir un modelo de enseñanza igual que en Finlandia, pero sí uno similar porque si todos ponemos de nuestra parte, padres, alumnos, profesores, políticos, podiamos consensuar un modelo productivo, un modelo que por lo menos evidencie que los antiguos modelos de educación han sido inútiles. Fomentar la participación de los padres y alumnos, que los padres se sientan parte del colegio programando actividades, charlas, que sus hijos se sientan orgullosos de ver a su padre trabajar y aportar su granito de arena al colegio. No es difícil, y no hay necesidad de gastar dinero, tan sólo con compromiso y ganas de mejorar. Esa, esa sería la herramienta que más necesitamos. Expresaría tantas y tantas cosas, que en un simple post no tendría espacio para comentar. Me despido como he empezado. Reflexionad, sólo así se podrá trabajar y mejorar. Un saludo.