Vistas de página en total

domingo, 19 de mayo de 2013

Valoración personal.

Tras la realización de este blog, en el que he ido colgando entradas relacionadas con la materia de educación y sociedad, me ha parecido muy positiva la elaboración del mismo porque básicamente es mi primer blog, no sabía como enfocar las cosas que creía oportunas compartir, y con el paso de las entradas, poco a poco, le he cogido el ''truquillo''.
También me ha parecido muy positivo otros aspectos, como por ejemplo, ver los blogs de mis amigos, lo que compartían y además de todo ello, las conversaciones sobre todo este último mes sobre el blog, qué recursos utilizar para mejorar la apariencia, como enfocar las entradas etc.. me ha parecido, cuanto menos, interesante.
Y para acabar, espero que os haya resultado útil mi aportación y mis comentarios en este blog, así como mi punto de vista en cuanto a diversos temas relacionados con la educación. A mí por lo menos, me ha sido muy útil. Un saludo.

sábado, 18 de mayo de 2013

Piaget.

Educar es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”

Última reflexión.

Esta es, en teoría, mi última reflexión que realizaré para este curso escolar, pero creo que no me cerraré en banda y seguiré aportando cualquier cosa referente a educación que sea interesante.
Esta última reflexión la enfocaré en torno a una propuesta de trabajo en el ámbito lingüístico y social, realizada por Ana Basterra y por supuesto, orientada a la nueva metodología del siglo XXI.
La idea de introducir Youtube , Slideshare, diccionarios, juegos y demás me parece una genial idea porque creo que al hilo de lo que hemos ido hablando en general, sobre las TICs en el aula, supone una tarea de profundización que permite al alumno adentrarse a investigar más sobre multitud de contenidos, y consecuentemente a aprender más.
Las ideas que se ofertan con este modelo son ideales, fomentar en los alumnos y alumnas trabajo individual y en equipo para autorrealizarse es primordial, y si es a través de tareas que les pueda resultar interesantes, mejor. Aquí se habla de la elaboración de diarios, comics, albumes de relatos, etc, como material de aprendizaje, y considero que es muy útil a la par de innovador.
Pero creo que lo que más me ha llamado la atención ha sido el tema de la wiki, se comenta en las diapositivas que es muy positivo que cada alumno/a realice su propia wiki y suba en ella todo lo relacionado con la asignatura. Bajo mi punto de vista, y con mi perspectiva, me resultaría fantástica esta idea, porque tengo 20 años, y en 2º de carrera ha sido cuando he trabajado por primera vez con una wiki, y tan sólo pensar que, en los próximos años, los niños trabajarán con las wikis con cierta normalidad, me hace pensar lo rápido que  avanzan las metodologías y tecnologías.
Creo que este trabajo es ideal para mostrarnos el proceso de cambio que sufren las metodologías con el paso del tiempo. Intersante sin ninguna duda.

Entrevista.

Buenos días amigos, a continuación os dejaré una entrevista que me ha llamado mucho la atención realizar porque me planteo significativamente qué es ser para mi docente. La desarrollo de acuerdo a mis credenciales, pero sin duda, me llama la atención que es totalmente opuesto a como yo pensaba cuando empecé la carrera que era ser docente. Sin más dilaciones, os dejo la entrevista.


- ¿Qué significa ser docente hoy, y qué significa ser alumno/a?
- ¿Qué contenidos de educación para la ciudadanía deben estar presentes en el currículo de    primaria? Justifica tu respuesta.
- ¿Cómo enseñar a ser ciudadano, o bajo qué condiciones se aprende mejor?

Evidentemente, creo que ser docente hoy, significa poder cambiar las vidas de muchas personas, y cambiarlas a mejor. Esto repercute en la sociedad, por tanto creo que el docente tiene un papel importante en ella.
Ser alumno para mí, es poder adentrarte en conocimientos nuevos o modificar algunos previos que ya tenías, gracias a la figura del docente. De la mano de éste, podemos alcanzar los conocimientos que queramos, y así enriquecernos a distintos niveles nosotros mismos.
Creo que prácticamente todos, ya que se proponen valores como la igualdad entre hombre y mujeres, reconocimiento de la dignidad de todas las personas, respeto, tolerancia, solidaridad, la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución, cooperación, cultura de la paz…es decir valores que deberían estar presentes en cualquier sociedad actual, para el buen funcionamiento de la misma. Vemos en muchas sociedades, el ejemplo de lo que no queremos que pase nunca en nuestra sociedad, como por ejemplo que se carezca de tolerancia, respeto…porque en esas sociedades con esos déficits, es muy difícil vivir.
Yo creo que el enseñar a ser ciudadano, se ha de hacer bajo la cooperación, la colaboración, la tolerancia…en definitiva bajo los valores de los que hablaba antes; practicando todos estos valores, nuestros pequeños verán el ejemplo más cerca, de lo que verdaderamente es fructífero para lo sociedad.

viernes, 17 de mayo de 2013

¡Buenas tardes amigos! Voy a realizar mi noveno post y éste va enfocado sobre un artículo que proporciona pistas  para desarrolar o enseñar el pensamiento crítico.
Me ha parecido muy interesante este artículo porque ayuda mucho para fomentar que el alumno se implique más en la clase. Manterlos despiertos como se diría coloquialmente.
Crear debates en clase para fomentar la participación de todos niños y niñas, darles pistas o realizar preguntas para que ellos continuen son unas cuantas pistas que nos sirven para mantener a la clase trabajando y fomentar su actitud crítica.
Considero que son muy útiles porque creo que mi mayor temor cuando sea docente el día de mañana es llegar a una clase y que mis alumnos se aburran, se duerman y consecuentemente, no aprendan.
Si con una serie de ''trucos'' los mantenemos activos conseguiremos indirectamante que estos, aprendan más.
No me habia parado a pensar qué estrategias tomaré cuando sea docente a la hora de dar clase pero estas diez creo que son muy importantes. Además si fomentamos su espíritu crítico, cuanto antes mejor, haremos de ellos mejores personas: replantearse las cosas, dudar y pensar por tí mismo, creo que es fundamental.
¡Aquí os dejo el link!
http://aprenderapensar.net/2012/01/10/10-pistas-para-ensenar-pensamiento-critico/

La entrada que voy a comentar a continuación va al hilo de las recomendaciones que la Asociación de Directores de Tecnología Educativa del Estado (SETDA) sobre el soporte digital en educación.
Particularmente, y leyendo cada una de las propuestas que se ofrecen en el artículo que al final de la entrada os dejaré, me parece que a los libros de texto les queda un telediario, como se suele decir.
Tales propuestas centradas cada vez en edades más tempranas y con el propósito de que los alumnos se vayan familiarizando cada vez más jovenes hacen que piense en que los libros de texto se están quedando cada vez más anticuados.
Por un lado pienso que es muy positivo la introducción de las TIC´s en el aula, y que también se usen más de lo que ahora se usa, pero por otro me da nostalgia. Yo crecí entre libros, iba al colegio con la mochila repleta de libros de todas las asignaturas, y con el fomento de las TIC´s vería relegado a un segundo lugar y creo que a la extinción, y me da pena. Pero también pienso que el día de mañana seré profesor y deberé defender el cambio y usar los nuevos recursos digitales con mis alumnos. Supongo que la vida es un cambio eterno, y en educación, como en todas las áreas, debe cambiar con el paso del tiempo.
http://dangerouslyirrelevant.org/2007/05/what_makes_admi.html
Buenas tardes amigos, el link que os he dejado al comienzo de esta entrada os servirá de enlace a una página muy interesante en la que se pretende reflexionar si un director de colegio podrá ser buen director de un centro sin tener conocimientos sobre informática.
La gente, como podéis ver deja su opinión al respecto, y yo haré lo mismo.
Creo que hoy en día es imposible ser un buen docente, ya no director, sino docente sin tener conocimientos sobre informática, sobre herramientas tecnológicas tan interesantes que han de ser aplicadas en los centros y que poco a poco, a partir de ahora, se irán introduciendo cada vez más en las escuelas.
Es imposible, porque el director es el mayor representante de un centro, y es elegido por el claustro de profesores y consejo escolar y si esta figura carece de conocimientos acerca de la informática y su aplicación consecuentemente nos dirá la calidad de los docentes que componen el centro.
Tampoco considero que el director sea el que más sepa de todos, pero sí ha de conocer y aplicar las diversas herramientas de las que hoy en día los centros están dotados, sobre todo, para estar a la altura de las circunstacias actuales en cuanto a tecnología se refiere. Por lo tanto, un director ha de estar a la altura del cargo que desempeña, a todos los niveles.
Un saludo!!